Son cifras inasumibles a las que se debe poner freno ya que se han registrado más de 142.000 bajas laborales por accidente laboral hasta marzo de 2025
Las cifras continúan siendo inasumibles para una sociedad como la nuestra. Durante el primer trimestre del año se han producido 142.083 accidentes laborales con baja, de los que 162 acabaron con resultado mortal. Descendiendo los primeros en un 2,4% y los segundos en un 4,1%. Queda de manifiesto lo grave de la situación a pesar del descenso experimentado.
Desde UGT tomamos estas cifras con cautela, ya que el periodo de análisis es breve y las variaciones pueden ser poco representativas, por lo que seguiremos de cerca la evolución de la estadística sobre accidentes laborales.
La salud mental de las personas trabajadoras sigue estando en riesgo. Los infartos y derrames cerebrales continúan siendo la primera causa de muerte durante la jornada laboral con 57 casos. Estas muertes podrían estar relacionadas con la exposición a riesgos psicosociales que están afectando de forma alarmante a la salud mental en el entorno laboral.
Por ello es necesario actualizar la Ley de Prevención a las nuevas realidades del mundo del trabajo, fuertemente influido por las transiciones demográfica, climática y digital. Los trabajos en la Mesa de Diálogo Social deben impulsarse decididamente buscando garantizar la seguridad y salud de los riesgos laborales.
Tampoco se pueden obviar el resto de accidentes en el trabajo: los golpes por caídas, los accidentes de tráfico, así como los atrapamientos, aplastamientos y amputaciones son causas frecuentes de mortalidad en accidente de trabajo a las que se debe poner freno.
Por último, desde UGT continuamos reivindicando la inclusión de una nueva figura en la Ley de Prevención. Proponemos la creación de una figura similar a la del Delegado/a Territorial de Prevención de Riesgos Laborales, pero a nivel estatal, ya que es una realidad que los centros de trabajo sindicalizados son centros más seguros. La creación de esta figura ayudaría a mejorar la PRL en las PYMES de nuestro país que no tienen representación sindical. En paralelo, reclamamos que se reconozca el crédito horario para los delegados y delegadas de prevención.