EPA 3 T.2025.- UGT reclama seguir reduciendo el tiempo de trabajo, reforzar la protección frente al despido injusto y garantizar salarios que crezcan para amortiguar los efectos de las subidas de productos básicos

La EPA confirma la fortaleza del empleo y la eficacia del diálogo social, pero persisten desequilibrios estructurales que exigen nuevas reformas: proteger a las víctimas de despidos injustificados, reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales y extender las cláusulas de garantía salarial

24/10/2025

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025 publicados por el INE confirman la resiliencia del mercado laboral español.

La ocupación aumenta en 118.400 personas en el trimestre y en 564.000 en el último año, alcanzando un récord histórico de 22.387.100 personas ocupadas, de las cuales 19 millones son asalariadas, la cifra más alta de la historia.

El empleo crece en todos los sectores salvo la agricultura, con un aumento especialmente significativo en la industria (+64.100 personas) y en los servicios (+39.100). El empleo a tiempo completo se incrementa en 314.500 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial desciende en 196.100, lo que refleja una mayor estabilidad.

La tasa de temporalidad se sitúa en el 15,6%, la más baja en un tercer trimestre desde que existen registros, consolidando la mejora derivada de la reforma laboral de 2021, fruto del diálogo social entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal.

Pese al aumento de 60.100 personas desempleadas, que sitúa la tasa de paro en el 10,5%, sigue siendo el mejor dato en un tercer trimestre desde 2007. En términos desestacionalizados, el paro se redujo en casi siete décimas, confirmando la fortaleza del empleo y la calidad del crecimiento.

Recuperar la justicia en el despido: cumplir la Carta Social Europea

UGT subraya que la regulación actual del despido sigue siendo una asignatura pendiente en España. La reforma impuesta en 2012 —un ataque frontal al diálogo social y a la negociación tripartita— debilitó la posición de las víctimas de un despido injusto e ilegal, reduciendo sistemáticamente las indemnizaciones por un acto ilícito y eliminando los salarios de tramitación. Esta reforma rompió el equilibrio entre las partes y vulneró los estándares europeos de protección.

Por ello, UGT exige una reforma que restablezca la justicia en el despido y garantice la reparación íntegra a las personas trabajadoras afectadas, tal como establece la Carta Social Europea y ha reconocido el Comité Europeo de Derechos Sociales, al declarar que el sistema español no protege adecuadamente frente al despido improcedente.

UGT considera que la patronal, si realmente cree en el diálogo social, debe demostrarlo negociando una nueva regulación que proteja a las víctimas de decisiones empresariales injustificadas e ilegales y no alinearse con quienes buscan mantener una norma que destruyó la concertación social. 

Defender el contrato de trabajo y la dignidad de las personas despedidas injustamente es una obligación democrática y jurídica, no una opción.

Seguir reduciendo el tiempo de trabajo: bienestar, productividad y empleo

La jornada laboral máxima legal de 40 horas semanales se mantiene inalterada desde hace más de cuatro décadas, pese a la profunda transformación que han experimentado las formas de producir, de trabajar y de vivir. Hay que seguir avanzado y el próximo AENC será una buena oportunidad para incidir en la reducción del tiempo de trabajo. Reducir progresivamente el tiempo de trabajo sin pérdida salarial es una reforma necesaria para adaptar las relaciones laborales a los nuevos tiempos, marcados por la digitalización, la automatización, la inteligencia artificial y las grandes transiciones ecológica, demográfica y tecnológica.

El reparto más equilibrado del tiempo de trabajo permitirá aprovechar mejor los aumentos de productividad derivados de la innovación, mejorar la salud laboral, reducir la parcialidad involuntaria, facilitar la conciliación y garantizar una transición justa en el mundo del trabajo. En definitiva, avanzar hacia jornadas más cortas no solo es una cuestión de bienestar, sino también de eficiencia, sostenibilidad y cohesión social.

La organización sindical recuerda que el reparto del tiempo de trabajo es clave para mejorar la productividad, reducir la parcialidad involuntaria (que afecta al 43,9% de quienes trabajan a tiempo parcial) y combatir la pobreza laboral, que alcanza al 15,6% de las personas ocupadas. 

Avanzar hacia una jornada más corta permitirá repartir mejor el empleo, mejorar la salud laboral y aumentar la calidad de vida.

Reforzar las políticas activas de empleo y la igualdad de género

La EPA también muestra que persisten retos estructurales en materia de desempleo. Aunque el número de personas paradas desciende en términos anuales, aun 2,6 millones buscan trabajo, y una de cada tres lleva más de un año en paro. UGT reclama reforzar los servicios públicos de empleo y garantizar una orientación personalizada y eficaz, dotando de más recursos humanos y financieros a los organismos públicos para lograr una reinserción laboral real y de calidad.

Además, la organización advierte de la brecha de género persistente en el desempleo: la tasa de paro femenina sigue siendo superior a la masculina (12,1% frente al 9%), lo que obliga a reforzar las políticas de igualdad, la corresponsabilidad y la mejora de los contratos a tiempo parcial.

Garantizar cláusulas salariales que repartan justamente el crecimiento

UGT alerta de que, pese a los buenos resultados económicos y a los márgenes empresariales récord, solo un 35% de las personas trabajadoras cuenta con cláusulas de revisión salarial automática vinculadas a la inflación o a la productividad.

Por ello, el sindicato exige generalizar estos mecanismos en el VI Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), para que el crecimiento de las empresas se traduzca en mejoras reales para la mayoría trabajadora.

El objetivo, señala UGT, debe ser garantizar que la riqueza se reparta de forma justa y que los beneficios empresariales no se acumulen a costa del poder adquisitivo de las personas asalariadas.


La EPA del tercer trimestre de 2025 confirma la fortaleza del mercado laboral español y la eficacia del modelo de diálogo social que ha guiado las reformas recientes. Pero también muestra que persisten desequilibrios que deben corregirse con nuevas medidas de justicia laboral:

•    Reformar el despido para cumplir la Carta Social Europea y proteger a las víctimas de decisiones injustas.
•    Seguir reduciendo el tiempo de trabajo hasta las 37,5 horas semanales sin pérdida salarial.
•    Fortalecer las políticas activas de empleo y la igualdad de género.
•    Extender las cláusulas de garantía salarial para repartir equitativamente el crecimiento.

La EPA, en datos 

•    En el tercer trimestre de 2025 el desempleo ha aumentado en 60.100 personas, registrando un total de 2.613.200 personas desempleadas. Por su parte, la tasa de paro se sitúa en el 10,5%, 2 décimas superior a la del segundo trimestre de 2025 y 7 décimas menor que la del mismo trimestre de 2024. En términos anuales, el número de personas en paro ha caído en 140.900, es decir, un 5,1% menos. 
•    La tasa de paro de los hombres en este trimestre es de un 9%, mientras que la de las mujeres es del 12,1%. Por otro lado, la brecha de empleo entre hombres y mujeres sigue siendo elevada y, de hecho, aumenta ligeramente respecto a la registrada el trimestre anterior: el 46,5% de las personas ocupadas son mujeres, mientras su peso en el desempleo es del 54,8% y en la inactividad del 57,1%. 
•    La tasa de paro entre los menores de 25 años aumenta hasta el 25,4% mientras que entre los mayores de 55 años se mantiene en el 9,6%. 
•    El número de personas desempleadas entre las personas extranjeras se incrementó en el trimestre en 600 personas, pero su tasa de paro baja al 15,3%. 
•    El número total de personas ocupadas es de 22.387.100 personas, 118.400 más que el trimestre anterior. Distinguiendo por sexo, aumenta la ocupación masculina (en 107.100 hombres más) y se incrementa la femenina (11.300 mujeres más) en este trimestre. 
•    El número de personas ocupadas se ha incrementado en términos anuales en 564.100 personas (un 2,6%); encadenando así diecinueve trimestres consecutivos de incrementos anuales. 
•    No obstante, en este trimestre ha caído el número de horas trabajadas (9,3% menos). Por su parte, en términos anuales, las horas trabajadas totales son en este segundo trimestre del año un 2,6% superiores a las del mismo trimestre de 2024.    
•    Por sectores, el número de personas ocupadas durante el tercer trimestre del 2025 se incrementa en la industria (2,1%), la construcción (2,1%) y el sector servicios (0,2%). Por su parte, la agricultura se redujo (-2,3%). En términos absolutos, las personas ocupadas se incrementan en la industria en 64.100 personas más, en los servicios en 39.100 más y en la construcción en 32.600 personas más. Por último, el sector primario cayó en 17.400 personas. 
•    Por otro lado, la parcialidad se reduce en este trimestre hasta el 12,9% (20,1% para las mujeres), mientras que la parcialidad involuntaria disminuye en 5 décimas (hasta el 43,9%), un dato que permanece en unos valores muy elevados puesto que afecta a 1.271.900 personas ocupadas. 
•    El número de personas asalariadas temporales aumenta en 54.500 durante este trimestre, mientras que las personas con contrato indefinido lo hacen en 74.800; lo que implica que la tasa de temporalidad se incremente hasta el 15,6%. 
•    El porcentaje de personas en desempleo de larga duración, es decir, que lleva más de un año buscando empleo se ha reducido significativamente en 4,4 puntos, hasta el 34,4% de las personas desempleadas. Por su parte, las personas que llevan buscando empleo más de uno y menos de dos años ahora representan un 12,6% del total de personas desempleadas, 2,1 puntos menos que el trimestre pasado. 
•    Por último, el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro se redujo en 6.100 en este trimestre, registrándose un total de 790.800 en este trimestre.

 

Noticia de UGT Confederal

 

UGT Región de Murcia