EPA 3Trimestre 2025 Reg.Murcia – El mercado laboral regional sigue creando empleo aunque persisten problemas estructurales

Miguel G. Lajarín, Secretario de Comunicación de UGT Región de Murcia

 

Aunque hemos batido un nuevo récord de afiliación, alcanzando las 700.800 personas ocupadas, el paro ha crecido más de un 10% en el último año,  la temporalidad ha repuntado y sectores tractores de nuestra economía, como la agricultura o los servicios han visto retroceder sus cifras de ocupación.

 

24/10/2025

 

ACTIVOS IT2025 IIT2025 IIIT2025 Variación intertrim. % Variación interanual %
Total activos 775600 787800 804800 17000 2,16 17000 2,16
Tasa de actividad 59,1 59,73 60,77 1,04 0,44
OCUPADOS IT2025 IIT2025 IIIT2025 Variación intertrim. % Variación interanual %
Total ocupados 676100 696300 700800 4500 0,65 7100 1,02
Agricultura 75000 84500 75800 -8700 -10,30 -4000 -5,01
Industria 83500 88600 94100 5500 6,21 10700 12,83
Construcción 41900 44100 50200 6100 13,83 13500 36,78
Servicios 475700 479200 480700 1500 0,31 -13000 -2,63
A tiempo parcial 86700 91100 87300 -3800 -4,17 300 0,34
A tiempo completo 589500 605200 613500 8300 1,37 6800 1,12
Tasa de empleo 51,44 52,79 52,92 0,13 -0,2
ASALARIADOS IT2025 IIT2025 IIIT2025 Variación intertrim. % Variación interanual %
Total asalariados 587700 602800 606500 3700 0,61 900 0,15
Indefinidos 481600 495400 486900 -8500 -1,72 -2900 -0,59
Temporales 106200 107500 119500 12000 11,16 3800 3,28
Tasa de temporalidad 18,1 17,8 19,7 1,9 0,6
PARADOS IT2025 IIT2025 IIIT2025 Variación intertrim. % Variación interanual %
Total parados 99500 91400 103900 12500 13,68 9800 10,41
De larga duración (<1 año) 37100 37800 35000 -2800 -7,41 3400 10,76
Tasa de Paro 12,83 11,61 12,91 1,3 0,96

  En relación con el trimestre anterior, nuestra tasa de paro aumenta 1,3 puntos porcentuales, hasta situarse en el 12,91 %. Del mismo modo, el número de parados crece en 12.500 personas (un 13,7% en términos porcentuales). En paralelo, la ocupación registra un aumento cifrado en 4.500 personas (0,7%), incremento que, aunque ligero, nos permite alcanza la cifra récord de 700.800 personas ocupadas.

Además, es una tendencia generalizada en todos los sectores, a excepción de la agricultura, que pierde 8.700 ocupaciones. La construcción es el sector más dinámico en este trimestre, en cuanto a crecimiento del empleo, registrando 6.100 nuevas ocupaciones.

  • En términos interanuales, aumentan las personas activas un 2,2% y las ocupadas en un 1%. El paro crece con fuerza, un 10,4% en el último año. Por sectores, Agricultura y Servicios son los únicos sectores que pierden empleo, con 4.000 y 13.000 personas ocupadas menos. Industria y, especialmente Construcción, empujan la creación de empleo con 10.700 y 13.500 personas ocupadas más.
  • Dentro del colectivo asalariado, y atendiendo al tipo de contratación, caen los indefinidos un 1,7% intertrimestral y un 0,6% interanual. Los temporales crecen respecto al trimestre anterior un 11,2% y un 3,3% respecto a los registros de hace doce mese. En paralelo, nuestra tasa de temporalidad aumenta hasta el 19,7% y se distancia de la estatal 4,1 puntos porcentuales.
  • El paro de larga duración (personas en búsqueda de empleo más de un 1 año) disminuye respecto al trimestre anterior (-7,4%), pero aumenta respecto a las cifras de hace un año (10,8%), hasta situarse en 35.000 personas.

 

MUJERES IT2025 IIT2025 IIIT2025 Variación intertrim. % Variación interanual %
Ocupadas 295900 301300 310100 8800 2,92 -4300 -1,37
Paradas 46000 46400 53300 6900 14,87 8200 18,18
Tasa de Actividad 51,79 52,31 54,57 2,26 -0,15
Tasa de Empleo 44,81 45,32 46,57 1,25 -1,28
Tasa de Paro 13,47 13,36 14,66 1,3 2,11
Tasa de temporalidad 20,2 21,3 24 2,7 0
HOMBRES IT2025 IIT2025 IIIT2024 Variación intertrim. % Variación interanual %
Ocupados 380300 395000 390800 -4200 -1,06 11500 3,03
Parados 53500 45000 50700 5700 12,67 1700 3,47
Tasa de Actividad 66,31 67,26 67,04 -0,22 1,02
Tasa de Empleo 58,14 60,39 59,34 -1,05 0,87
Tasa de Paro 12,33 10,23 11,48 1,25 0,04
Tasa de temporalidad 16,3 14,9 16 1,1 1,2

 

  • Por sexos, cabe señalar que, en relación con el trimestre anterior, crece el número de mujeres ocupadas (2,92%), mientras que decrece el de ocupados (-1,06%).
  • En términos interanuales el empleo crece entre los hombres un 3,03% y se contrae entre las mujeres (-1,37%)
  • En las cifras de desempleo también se aprecian diferencias significativas entre mujeres y hombres. Respecto al trimestre anterior, hay 6.900 paradas más y 5.700 parados más. En cambio, comparando las cifras de este trimestre con el mismo trimestre del año anterior, constatamos un incremento muy acusado del paro femenino, que crece un 18,18%, contrastando vivamente con la subida, mucho menor, que experimenta el paro masculino (3,47%).
  • Por otra parte, mejoran las brechas de género en cuanto a tasa de actividad (12,47 p.p. inferior para ellas) y participación de las mujeres en el empleo (12,77 p.p. inferior para ellas) pero empeoran respecto a temporalidad (8 p.p. superior para ellas) y en cuanto a tasa de paro (3,18 p.p. superior para ellas).
  • Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una ligeramente mayor tasa de empleo que el promedio nacional y muestra rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 4,1 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se mantiene también superior a la media estatal, concretamente, 2,46 puntos por encima.

Ante estos datos, correspondientes al III Trimestre de 2025, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA, UGT hace la siguiente valoración:

La creación de empleo mantiene su crecimiento en la región de Murcia, batiendo un nuevo récord de ocupación, superando las 700.000 personas ocupadas. No obstante, también es cierto que se ralentiza este crecimiento hasta el 1% y que hay sectores, como la Agricultura o los Servicios, que registran significativas pérdidas de empleo en términos interanuales.

A ello hay que sumar el fuerte crecimiento que experimenta el paro, en parte, explicado por el aumento de la población activa disponible, pero, también por el mal comportamiento del empleo femenino. En el último año las mujeres ocupadas han descendido un 1,4% y las paradas han aumentado un 18,2%, mientras que los hombres han seguido anotando incrementos de ocupación y el ascenso en el desempleo masculino ha sido mucho más limitado (3,5%). Nuestra tasa de paro, que ya roza el 13%, escala, además, hasta la cuarta posición entre las más altas del país (sin contar Ceuta y Melilla).

Por otro lado, destaca el repunte de la temporalidad en este trimestre, que, si bien es habitual por los meses que engloba, es mayor que el registrado a nivel nacional y denota cómo persiste la estacionalidad en nuestro mercado laboral, en mayor medida, y a pesar de la mejoría de los últimos años.

Por ello, pese a los avances que ha supuesto la reforma laboral y la mejora general de la economía, desde UGT consideramos que nuestro mercado de trabajo sigue enfrentando problemas estructurales que urge resolver, como el paro de larga duración, la inserción de colectivos vulnerables o la parcialidad involuntaria, que es una de las principales causas de pobreza laboral.

En este sentido, nuestro Sindicato demanda que se retomen las negociaciones de la nueva Estrategia regional de Impulso del Empleo de Calidad, pues es necesario reforzar, a través de este instrumento, las políticas activas de empleo y dotar a los servicios públicos de empleo de más recursos para conseguir una orientación personalizada, una mejora de la empleabilidad y una inserción laboral exitosa para las casi 104.000 personas que siguen desempleadas en nuestra región.

Asimismo, el reciente fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales, que considera insuficiente el coste actual del despido, ha puesto sobre la mesa la necesidad de reformar la legislación española para adecuarla a la Carta Social Europea Revisada. Un marco de despido más disuasorio y reparador reforzaría la protección de los trabajadores y contribuiría a un mercado laboral más equilibrado y justo.

También es necesario avanzar en la negociación colectiva, estancada en muchos sectores estratégicos, con un coste para los trabajadores, pero también para la competitividad y modernización de las empresas, muy alto. Tanto en los convenios, como en el marco general de nuestro modelo de relaciones laborales, a través del SMI, se debe impulsar la subida de los salarios para proteger su poder adquisitivo en un contexto de repunte de la inflación. La reducción de la jornada legal máxima es otra reforma pendiente que contribuiría a mejorar el reparto del empleo, mejorar la inclusión laboral de las mujeres y elevar los salarios más bajos.

Se trata, en conjunto, de avanzar hacia un modelo laboral más justo, innovador y resiliente, que nos permita consolidar un empleo estable, de calidad y con derechos, con fuerza, asimismo, para sostener el consumo y la actividad económica.

 

UGT Región de Murcia