Los datos del paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de junio, publicados hoy, consolidan una evolución positiva del empleo en España. La reducción del desempleo en 48.920 personas y el incremento de la afiliación en 76.720 —hasta alcanzar un nuevo récord de 21.861.095 personas afiliadas— reflejan una creación de empleo robusta, incluso en un contexto internacional adverso.
La reforma laboral ha sido determinante para este cambio de tendencia y sus efectos se notan en la calidad del empleo: la tasa de temporalidad ha caído al 12,5% (15,4 puntos menos que antes de la reforma), y entre las personas jóvenes al 20,6% (frente al 54% previo). Además, el 39,3% de los contratos firmados en junio han sido indefinidos, cuando antes apenas representaban el 10%.
Pero desde UGT advertimos que no podemos caer en la autocomplacencia. A pesar de estos avances, todavía hay más de 2,4 millones de personas en situación de desempleo y muchas de ellas llevan mucho tiempo buscando empleo sin encontrarlo. El paro de larga duración sigue siendo una realidad inaceptable que requiere una respuesta contundente de todas las administraciones públicas. Es imprescindible reforzar el acompañamiento a estas personas y mejorar de manera urgente las políticas activas de empleo, dotando a los servicios públicos de los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar una atención eficaz y una intermediación real con el mercado de trabajo.
Asimismo, persisten otras debilidades estructurales que deben abordarse con urgencia. Aunque la temporalidad ha bajado de forma drástica, la parcialidad no lo ha hecho al mismo ritmo, y especialmente la parcialidad involuntaria, que afecta al 46,1% de las personas ocupadas a tiempo parcial. Esta situación genera inseguridad laboral, bajos ingresos y pone en evidencia que no basta con crear empleo: hay que crear empleo de calidad y con derechos.
En este sentido, UGT defiende la necesidad de avanzar en incrementos salariales sostenidos. La elevada inflación de los últimos años ha deteriorado el poder de compra de las personas trabajadoras. Subir los salarios no solo es una cuestión de justicia social, sino también un elemento clave para impulsar el consumo y revitalizar el mercado interior. El nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva debe contribuir a garantizar mejoras salariales reales, vinculación con la productividad y un reparto más equitativo de los beneficios empresariales.
Por último, UGT exige al Gobierno que proteja el contrato de trabajo y cumpla con sus compromisos internacionales en materia de despido. Hace más de un año, el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) dio la razón a UGT al considerar que la regulación del despido en España vulnera la Carta Social Europea. A esta resolución se ha sumado recientemente otra en el mismo sentido. Pese a ello, el Gobierno no ha llevado a cabo ninguna modificación legislativa, en flagrante incumplimiento de sus obligaciones internacionales. Por ello, UGT instó hace más de un mes la ejecución formal de estas resoluciones. No se puede seguir demorando una reforma imprescindible para proteger de forma efectiva los derechos de las personas trabajadoras.
Desde UGT seguiremos trabajando para que el empleo en España no solo crezca, sino que lo haga con estabilidad, con salarios dignos y con oportunidades reales para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
Datos principales
• El paro registrado ha descendido en 46.783 personas, situándose en un total de 2.405.963, la cifra más baja en un mes de junio desde 2008. En términos anuales, el paro ha descendido en 155.104 personas.
• Las mujeres registradas como desempleadas se reducen en 25.537 respecto al mes anterior, mientras que los hombres lo hacen en 23.383. En consecuencia, hay 1.460.884 mujeres desempleadas y 945.079 hombres. Con respecto a hace un año, el desempleo femenino se reduce en 85.320 mujeres (-5,5%) y el masculino en 69.784 hombres (-6,9%). Con estas cifras, las mujeres representan el 60,7% de las personas en desempleo.
• El desempleo entre los menores de 25 años disminuye en 4.296 personas (-2,5%) este mes, y se sitúa en un total de 166.707. En términos interanuales, el desempleo juvenil ha descendido un 4,8% (8.429 jóvenes desempleados menos).
• En lo respectivo a los trabajadores extranjeros, el número de parados registrados se reduce en junio en 10.793 personas; situándose en un total de 332.018 personas extranjeras desempleadas. En términos anuales, se observa un descenso del 3,1%, lo que implica 10.722 trabajadores extranjeros desempleados menos.
• Por sectores, con respecto a mayo, se registra una caída del paro de 38.253 personas (-2,2%) en los servicios, de 4.589 (-2,4%) en la industria, de 3.029 personas (-1,7%) en la construcción y de 218 personas en la agricultura (-0,3%). En el colectivo sin empleo anterior, el paro desciende en 2.831 personas (-1,2%).
• El número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social aumentó en el mes en 76.720 personas, siendo el total de 21.861.095 personas afiliadas, la mayor cifra de la serie histórica. Por su parte, hay 468.206 personas afiliadas más que el año pasado, registrando un crecimiento interanual del 2,2%.
• Por su parte, la variación desestacionalizada muestra un incremento de 40.399 afiliados y se sitúa en 21.611.328 personas. Asimismo, desde enero de este año, se han creado 765.281 empleos. Por su parte, la tasa de temporalidad de las personas afiliadas a la Seguridad Social aumenta hasta el 12,5%, mientras que antes de la reforma laboral era del 27,9% en ese mismo mes. En el caso de los menores de 30 años, la caída de la tasa es aún mayor, pasando del 51,9% al 20,6% en el mismo periodo, esto es, más de 30 puntos porcentuales de reducción respecto a antes de la reforma.
• Por su parte, el volumen total de contratos se incrementa con respecto al mes anterior en 167.690 contratos (12,6%) y en términos anuales lo hace en 116.710 (8,5%). Además, hay un menor número de contratos realizados si se compara con antes de la reforma laboral lo que supone un aspecto positivo derivado de que el mercado laboral comienza a mostrar signos de estabilización, y lo hace además manteniendo el peso de los indefinidos sobre el total de contratos en niveles elevados (39,3% en el mes).
• La modalidad de contratación a tiempo completo se sitúa en el 54,1% del total de contratos. Por su parte, la modalidad más estable de contratación, los indefinidos a tiempo completo, suponen el 14,9% del conjunto de contratos y, la más precaria, los temporales a tiempo parcial, el 21,5%.
• Por último, el número de beneficiarios de prestaciones se situó en mayo en 1.455.261 personas, un 14,1% inferior a los existentes el mismo mes del año anterior (1.694.609). Con este nivel de protección, la tasa de cobertura en el mes fue del 74,4% (5 puntos mayor a la del año anterior), el mejor dato para un mes de mayo desde 2010 (78,2%).
Noticia de UGT Confederal
UGT Región de Murcia