El Trasvase Tajo-Segura es, desde hace más de 40 años, uno de los principales motores económicos y sociales de la Región de Murcia. Un posible recorte, en ningún caso sustentado por criterios técnicos, afectaría de forma directa y contundente a todos los sectores de actividad de la Región de Murcia.
En defensa del Trasvase, personalidades de distintos ámbitos y entidades de la Región alzan en esta sección la voz para conocer su visión sobre lo que representa esta obra esencial. A través de sus testimonios, se pone rostro y palabras al valor real del agua que une territorios y sostiene el futuro de nuestra tierra.
14/11/2025
El Trasvase Tajo-Segura ha sido, desde su puesta en marcha, una de las infraestructuras más determinantes para el desarrollo económico y social de la Región de Murcia. Su impacto se extiende mucho más allá del abastecimiento de agua: sostiene decenas de miles de puestos de trabajo, garantiza la viabilidad de un sector agrícola altamente competitivo y contribuye al bienestar de la ciudadanía.
En un escenario marcado por el debate sobre los caudales, UGT defiende la necesidad de abordar el futuro del Trasvase desde la transparencia, la planificación y el consenso social. Sobre estas cuestiones conversamos con la secretaria general de la organización, Paqui Sánchez, quien pone el acento en el Trasvase como “una infraestructura consolidada, de vital importancia para la vida, la actividad económica y el empleo de la Región de Murcia”.
– ¿Qué valor económico y social tiene el Trasvase Tajo – Segura en la Región de Murcia?
Desde UGT siempre hemos defendido que el Trasvase Tajo-Segura es una infraestructura consolidada, de vital importancia para la vida, la actividad económica y el empleo de la Región de Murcia, imprescindible para el abastecimiento urbano e imprescindible para el desarrollo de un sector agrícola con un significativo peso en nuestra estructura productiva e innegable generador de empleo y riqueza.
– ¿Qué impacto en el empleo puede tener una reducción de los caudales de esta infraestructura?
Vaya por delante que UGT no cuestiona la necesidad de compatibilizar las aportaciones del Trasvase con la debida protección medioambiental de la cuenca cedente a través de los caudales ecológicos. Ahora bien, en una decisión como la reducción de estos caudales, que puede ocasionar un daño social y económico irreversible, lo que no puede haber es la más mínima opacidad o duda técnica al respecto, ni por supuesto, ausencia de alternativas a la minoración de un solo hectómetro cúbico del agua trasvasada.
Hay estimaciones que llegan a cifrar en torno a 45.000 los empleos directos que dependen de esta infraestructura solo en la Región de Murcia, a los que habría que sumar otras decenas de miles de empleos en otras provincias y de empleos indirectos, en la industria auxiliar del agro, la industria agroalimentaria, el transporte, el comercio o la hostelería, por citar algunos.
Una reducción sin alternativa inmediata supondría, sin lugar a dudas, un golpe devastador para nuestra economía y nuestro tejido social que no podemos asumir.
– Desde UGT, ¿Cómo se interpreta la importancia del agua como recurso estratégico para el desarrollo regional?
En primer lugar, cabe adelantar que los últimos estudios están confirmando la intensificación de los impactos del cambio climático en todo el mundo, y esto, trasladado a nuestra Región, uno de los territorios más castigados no solo por la climatología, sino también por la falta de inversiones e infraestructuras, nos dibuja un panorama no preocupante, sino de emergencia.
Desde UGT, conscientes de la importancia del agua como recurso imprescindible para la actividad económica y el bienestar humano, hace largo tiempo que venimos reclamando la necesidad de alcanzar un pacto sobre el agua de carácter amplio, que comprometa a todas las administraciones y los agentes sociales, en la necesidad de proteger y conservar este preciado recurso y asegurar una gestión equitativa del ciclo del agua.
Huelga decir que nuestro futuro depende en buena medida de que seamos capaces de vigilar escrupulosamente el buen uso y estado de las masas de agua, de destinar recursos suficientes para lograr la adaptación de nuestra actividad productiva a esta realidad y de garantizar la seguridad hídrica, como se ha hecho con el Trasvase Tajo-Segura desde hace más de 46 años, de forma justa, para todos los territorios.
– ¿Qué papel cree que debe jugar entidades como UGT para contribuir a un consenso estable y duradero en torno al Trasvase?
Bajo nuestro punto de vista, la politización territorial del agua no conduce más que tensiones y posiciones insolidarias, por lo que la participación de los agentes sociales, de UGT entre ellos, que hemos dado sobrada muestra de ser capaces de facilitar el acuerdo sobre otras cuestiones igualmente trascendentales para nuestro país, sería muy positiva para lograr un gran pacto de Estado, no solo en torno al Trasvase, sino sobre la planificación hidrológica con carácter general.
Estamos convencidos de que mejorar y arbitrar cauces permanentes de participación social en la gestión del agua puede ayudar a lograr una gestión más integrada y coordinada de los recursos hídricos, contemplando las necesidades del conjunto de los territorios, basándose en un principio de cohesión social y territorial e incorporando criterios tanto económicos, como sociales y medioambientales.
