Paqui Sánchez Salmerón, Secretaria general de UGT Región de Murcia
Estos datos reflejan una evolución globalmente positiva, pero también ponen de manifiesto la necesidad de seguir articulando políticas que mejoren las opciones laborales de los colectivos más castigados por el desempleo, como jóvenes y mujeres, así como medidas que aumenten la calidad del empleo y protejan el poder adquisitivo de las personas trabajadoras
Murcia, 4 de noviembre de 2025
Con respecto al MES ANTERIOR, la Región de Murcia registra 470 parados más, lo que supone un aumento del 0,63%, siendo el número total de parados registrados en las oficinas de empleo 302 personas.
Por edades y en términos relativos, el paro aumenta un 1,79% entre los menores de 25 años y un 0,49% entre los trabajadores del resto de edades. Por sexos, el paro crece un 1,38%, entre las mujeres y disminuye, en cambio, entre los hombres un 0,59%. El número de parados extranjeros disminuye un 1,83%, mientras que el de parados españoles aumenta un 0,98%. Por sectores, el paro disminuye en Construcción (-1,82%), en el colectivo sin empleo anterior (-1,10%) y en la Industria (-0,89%). Se mantiene invariable en la Agricultura crece en Servicios (1,44%).

- En TÉRMINOS INTERANUALES, la Región de Murcia registró en octubre, 791 parados menos, lo que implica un descenso relativo del 5,98%, descenso que es apenas 0,1 puntos porcentuales inferior al registrado a nivel nacional (-6,08%).
En comparación con los registros de hace doce meses, el desempleo desciende en todos los colectivos, a excepción de los menores de 25 años, entre los que crece el paro un 0,85%. Por otra parte, extranjeros (-7,40%) y hombres (-6,63%) experimentan descensos más intensos que españoles (-5,78%) y mujeres (-5,59%)
Por sectores, el paro disminuye en todos ellos haciéndolo muy significativamente en Agricultura (-12,57%), Construcción (-9,56%) e Industria (-8,73%)
En cuanto a la contratación, se registraron 1.099 contratos más que el mismo mes del año pasado, un 2% más en términos relativos, mientras que en el conjunto nacional decrecieron las contrataciones (-1,08%). Los contratos indefinidos representaron en este mes de octubre el 57,88% del total, situándose, en consecuencia, la tasa de temporalidad en la contratación en el 42,12%.
Por su parte, la tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo se situó, en septiembre de 2025, en el 75,90% a nivel nacional y en el 75,46% a nivel regional.
ANTE ESTOS DATOS, DESDE UGT REALIZAMOS LA SIGUIENTE VALORACIÓN
Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el número de personas paradas en la Región de Murcia se situó, en octubre, en 75.302 personas, cifra que supone un aumento del 0,63% respecto a septiembre y, a la vez, un descenso del 5,98% respecto al mismo mes de 2025.
Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social, también conocidos hoy, registran un aumento de la ocupación respecto al mes pasado (8.377 afiliaciones más, un 1,25% en términos porcentuales), y reflejan un nuevo impulso de su crecimiento interanual: con 21.051 nuevas afiliaciones en el último año, el número total de ocupados cotizantes ya se sitúa en la histórica cifra de 676.585.
Estos datos, por tanto, pueden considerarse positivos con carácter general, si bien no están exentos de generar preocupación en algunos aspectos.
El hecho de que el incremento del desempleo que se produce este mes se concentre en los Servicios, nos obliga a insistir en la necesidad de actuar para que nuestro tejido productivo sea menos sensible a la estacionalidad, diversificando nuestra oferta turística más allá de la época estival y fortaleciendo, en paralelo, nuestra industria y las actividades de mayor valor añadido.
Asimismo, persiste una desigualdad de género patente en nuestro mercado de trabajo. El paro de las mujeres aumenta un 1,38% este mes y también se reduce en menor medida que el de los hombres si atendemos a la comparativa interanual. En opinión de UGT, esto evidencia la necesidad de articular políticas activas más eficaces para la inserción y estabilidad laboral de las mujeres, y hacerlo, además, a través de dos instrumentos de planificación esenciales como son la Estrategia Regional para el Impulso del Empleo de Calidad y la Estrategia regional para la eliminación de la brecha salarial de género, que el Gobierno regional mantiene paralizados. Necesidad que cabe, asimismo, plantear respecto a las personas jóvenes, dado que los menores de 25 años son el colectivo que más acusa, en proporción, el incremento del desempleo en este mes de octubre y el único que no lo reduce respecto a los registros de hace doce meses.
En cuanto a la calidad del empleo, cabe destacar que la temporalidad en la contratación repunta ligeramente en octubre, pero se mantiene una tendencia inédita en nuestro mercado de trabajo, que solo ha sido posible en nuestra región gracias a la reforma laboral pactada de 2021, y es que el número de contratos temporales se mantiene por debajo del número de contratos indefinidos. Para UGT es fundamental conservar esta evolución, reforzando los recursos dedicados a la inspección y control del fraude en la contratación para evitar retrocesos y nuevas regulaciones, para frenar la parcialidad involuntaria, reducir la jornada laboral y el abuso que se hace de las horas extraordinarias y complementarias.
Desde UGT consideramos que es el momento de consolidar los avances conseguidos a través del Diálogo Social, mediante políticas que contribuyan a seguir mejorando la calidad del empleo y protejan el poder adquisitivo de las personas trabajadoras. En este sentido, además de las reformas ya señaladas, resulta imprescindible actualizar el Salario Mínimo Interprofesional, para que acompañe el incremento del coste de la vida y contribuya a reducir la desigualdad, especialmente la que afecta a las mujeres. Asimismo, es necesario reactivar la negociación colectiva de los convenios pendientes, garantizando que la mejora del empleo se traduzca en derechos y condiciones laborales dignas. Solo así lograremos un crecimiento económico sostenible, justo y capaz de generar bienestar para el conjunto de la ciudadanía murciana.
(NOTA: SE ADJUNTA TABLAS ESTADÍSTICAS)
| PARO REGISTRADO | ||||||
| Nº TOTAL PARADOS | Variación | sobre | Variación | sobre | ||
| 10/25 | 09/25 | 10/24 | ||||
| España | 2.443.766 | 22.101 | 0,91 % | -158.288 | -6,08 % | |
| Región de Murcia | 75.302 | 470 | 0,63 % | -4.791 | -5,98 % | |
| DATOS REGIÓN DE MURCIA (Grupos de población) | ||||||
| Nº TOTAL PARADOS | Variación | sobre | Variación | sobre | ||
| 10/25 | 09/25 | 10/24 | ||||
| Menores de 25 años | 8.147 | 143 | 1,79 % | 69 | 0,85 % | |
| Resto de edades | 67.155 | 327 | 0,49 % | -4.860 | -6,75 % | |
| Hombres | 28.353 | -168 | -0,59 % | -2.012 | -6,63 % | |
| Mujeres | 46.949 | 638 | 1,38 % | -2.779 | -5,59 % | |
| Españoles | 66.157 | 640 | 0,98 % | -4.060 | -5,78 % | |
| Extranjeros | 9.145 | -170 | -1,83 % | -731 | -7,40 % | |
| DATOS REGIÓN DE MURCIA (Sectores económicos) | ||||||
| 10/25 | Nº TOTAL PARADOS | Variación | sobre | Variación | sobre | Parados extranjeros |
| 09/25 | 10/24 | |||||
| Agricultura | 3.735 | 0 | 0,00 % | -537 | -12,57 % | 1.149 |
| Industria | 7.110 | -64 | -0,89 % | -680 | -8,73 % | 515 |
| Construcción | 5.446 | -101 | -1,82 % | -576 | -9,56 % | 513 |
| Servicios | 51.028 | 724 | 1,44 % | -2.364 | -4,43 % | 4.890 |
| Sin empleo anterior | 7.983 | -89 | -1,10 % | -634 | -7,36 % | 2.348 |
| CONTRATOS | ||||||
| CONTRATOS | Total Mes | Var. Mensual | Variación Anual | |||
| Absoluta | Relativa | Absoluta | Relativa | |||
| España | 1.510.580 | -23.193 | -1,51 % | -16.427 | -1,08 % | |
| R. Murcia | 56.040 | -1.062 | -1,86 % | 1.099 | 2,00 % | |
| Total Mes | Indefinidos | % s/ total | Temporales | % s/ total | ||
| TIPO DE CONTRATOS | 56.040 | 32.434 | 57,88 % | 23.606 | 42,12 % | |
| R. Murcia | Acumulados 2025 | Indefinidos | % s/ total | Temporales | % s/ total | |
| 482.315 | 265.756 | 55,10 % | 216.559 | 44,90 % | ||