Frase del día/Última hora

¿Podría ser la Región de Murcia la “huerta ecológica” de Europa?

 

Imagen de un invernadero con placas solares instaladas como cubierta parcial.

Desde UGT Región de Murcia, instamos a las patronales agrícolas y a la Administración Regional y Nacional a que apuesten por una agroecología verde auténtica, por el cuidado del medio ambiente y los productos orgánicos o ecológicos, la reducción máxima de plásticos en la agricultura así como el aprovechamiento de la irradicación solar para generar electricidad “agrovoltaica”.

El próximo 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente

 

 

 Murcia, 02 de junio de 2023.- 

La producción agrícola es una de las actividades importantes para la alimentación humana y de las otras especies vivientes. Sin embargo, la intensividad de esta producción junto con los grandes aportes de agua que necesita, la contaminación de tierras y aguas por agroquímicos y el uso masivo de plásticos, ya están afectando a nuestra biodiversidad. La Región de Murcia es, tristemente, un ejemplo de estas prácticas de la agroindustria y de sus consecuencias. Sólo hay que ver el estado actual de nuestro Mar Menor, así como la contaminación por nitratos del acuífero Cuaternario que hay bajo el Campo de Cartagena y junto nuestra laguna salada.

Durante décadas, la extracción masiva y la sobreexplotación de agua para el riego en estas zonas de nuestra región la vació el acuífero, provocando que se rellenase por infiltración con aguas hipersalinas del Mar Menor, aguas que no son aptas para el riego. Para usarla hay que desalobrarla o mezclarla con otra. Pero en el acuífero cuaternario no hay solo agua salada del Mar Menor. Tras décadas de regadío intensivo, los abonos se fueron filtrando con el agua de riego hasta contaminar gravemente con nitratos la capa superficial del mismo, y las mediciones arrojan desde hace años cifras de contaminación entre las más altas de todas las aguas subterráneas de España, multiplicando por varias veces el máximo permitido, que la UE marca en 50 miligramos por litro. En algunos puntos se han rebasado los 200. Asimismo, se detectó un problema similar en zonas del valle del Guadalentín y de la Vega Media, según informes de la Confederación Hidrográfica del Segura del año 2012.

Para la Unión Europea, España está entre los grupos de países con la peor calidad del agua en su territorio e incide en que tenemos un problema sistémico por nuestra incapacidad para gestionar la contaminación causada por los nutrientes procedentes de la actividad agraria. Múltiples estudios científicos han demostrado que aproximadamente la mitad del nitrógeno de los fertilizantes y estiércol se pierde en el entorno cercano donde se aplican.

La Región de Murcia podría ser, por una vez, ejemplo internacional de buenas prácticas si gran parte de su agricultura y agroindustria se orientara mayoritariamente a la producción ecológica.

Uso indiscriminado de plásticos = contaminación por microplásticos

 Este año las Naciones Unidas han centrado su atención en la presencia de microplásticos a nivel mundial en todos los ámbitos, incluso en la cadena alimentaria. Con el uso de plásticos en invernaderos, en la producción agrícola al aire libre también, tanto en el acolchado del terreno como en superficie para mantener la humedad de hortalizas, se genera un problema que hace unos años no se tenía, ya que su degradación hace que se depositen en suelos y pasen a las aguas superficiales y subterráneas.

Conforme los residuos plásticos se acumulan en los campos y se mezclan con el agua de riego, son arrastrados y pasan al suelo y a las ramblas cercanas. Los microplásticos son partículas difíciles de detectar, por debajo de 2 milímetros de tamaño, que acaban depositándose en todas partes y están siendo ingeridas o asimiladas por los seres vivos, llegando así a nuestros organismos. Es fundamental que se articulen políticas públicas y controles para que se reduzca de manera urgente el uso de plásticos, con especial atención en la agricultura, y promover prácticas sostenibles que preserven nuestro medio ambiente y la biodiversidad.

Carpas solares en invernaderos, un avance tecnológico que encajaría perfectamente en este cambio de mentalidad

 En un país como el nuestro, con condiciones muy favorables por las altas horas de irradiación solar, la apuesta por la investigación encaminada a integrar en los invernaderos paneles fotovoltaicos de última generación sería un gran avance en lo que se denomina la energía agrovoltaica.

La agroindustria de nuestro país, y la murciana especialmente, está lejos de cumplir con los protocolos internacionales sobre nitratos, contaminación de suelos y acuíferos y necesita de manera urgente reducir su huella de carbono. Con estos nuevos sistemas, además de la generación de electricidad verde y el aporte de ingresos económicos que supone, se incide directamente en la optimización de los cultivos en invernaderos, que mejoran hasta en un 20% que sobre un invernadero convencional, según estudios recientes de prestigiosas universidades, como la Universidad de California (UCLA). Según su estudio del año 2022, Una instalación fotovoltaica puede mejorar el crecimiento de hasta un 20% de las plantaciones bajo paneles solares, frente a un invernadero convencional.

Por todo ello, desde UGT Región de Murcia, y con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio, pedimos a los agentes implicados en la industria agrícola y conservera, a las autoridades públicas, y a la ciudadanía para que el cambio de mentalidad nos lleve a liderar a corto y medio plazo una economía solvente, con empleos de calidad y bien pagados, y que además, sea ejemplo positivo de cuidado de nuestro medio ambiente.

 

UGT Región de Murcia

Facebook UGT Murcia

UGT Servicios Públicos Región de Murcia tiene firmado un convenio de colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), por el que los afiliados y afiliadas a UGT, así como sus familiares en primer grado y los cónyuges legalmente reconocidos pueden disfrutar de importantes descuentos en las titulaciones ofrecidas por la mencionada Universidad. Según este convenio, los afiliados y afiliadas a UGT-Servicios Públicos con un mínimo de 6 meses de antigüedad, sus familiares en primer grado y cónyuges legalmente reconocidos, se beneficiarán durante el curso académico 2023/2024, de los descuentos que se establecen en las tablas adjuntas sobre los precios oficiales de la Universidad. Para cualquier información y/o matriculación debéis dirigiros a: www.unir.net/ ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
El próximo lunes, 02 de octubre, Ugt Región de Murcia y CCOO van a realizar una CONCENTRACIÓN frente a la Delegación del Gobierno en Murcia, a las 12.00 h, con motivo del Día de las Personas de Edad. Allí presentarán un documento con las reivindicaciones de las personas jubiladas y pensionistas. Previo a esta concentración, ofrecerán una rueda de prensa (a las 11.00 h), en la sede de CCOO (C/ Corbalán, 4, Murcia). ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
El Secretario general de UGT Región de Murcia, Antonio Jiménez, intervendrá en la Jornada "WORKSHOP LIFE TOKEN", sobre cómo frenar el cambio climático mediante una correcta gestión forestal. Será este jueves 28 de septiembre a las 09.00 horas. PROGRAMA DE LA JORNADA: drive.google.com/file/d/1LdPDphW2fIx1-gdQhLrQ-VTTOFW6Wnkh/view?usp=sharing ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
Actividades previstas por la Comisión Ejecutiva Regional de Ugt Región de Murcia, semana del 25 de septiembre al 01 de octubre de 2023 ... Ver másVer menos
Ver en Facebook
#23septiembre, Día Internac. contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños. En 2022 en España fueron liberadas 1180 personas víctimas de explotación sexual, en gran mayoría mujeres, 26 de ellas menores de edad.Ana Belén Barqueros, Sª de Mujer @UGTMurcia ... Ver másVer menos
Ver en Facebook