Entrevista a Paqui Sánchez, nueva secretaria general de UGT en la Región de Murcia
13/04/2025
MURCIA. Una nueva voz clama por los derechos laborales en la Región de Murcia. Y se puede decir nueva porque, pese a llevar 10 años afiliada a UGT, Paqui Sánchez no formaba parte de la estructura del sindicato hasta que fue elegida nueva secretaria general en la Comunidad. En consecuencia, aporta una mirada fresca, “cuerda”, próxima a la calle y vacía de vicios de las necesidades de los trabajadores, lo que significa que aún es capaz de sorprenderse con algunos posicionamientos. Sin embargo, aterriza con una firme convicción en el diálogo, el entendimiento y, por encima de todo, el acuerdo, como herramientas imprescindibles para alcanzar un bien común, tal y como expone en una entrevista concedida a Murcia Plaza.
– Para quien todavía no la conozca. ¿Quién es Paqui Sánchez?
– Yo soy una cartagenera de adopción. Nací en Almería, pero vine hace 22 años y soy médico de familia. Mi mundo laboral siempre lo he ejercido en la Región.
“Decidí aceptar el puesto por que no quería que nadie pasara por lo que yo había pasado”
– ¿Por qué se afilió a UGT?
– Yo me afilié hará unos 10 años aproximadamente. No tenía referentes previos, pero yo he sido muy guerrillera dentro del servicio, porque había cosas que nunca se habían planteado, como la conciliación familiar. Por decir las necesidades de los trabajadores me fueron acosando laboralmente, y eso hizo que me refugiara en UGT, que para mí fue un puerto seguro, porque el sindicato médico era sabedor y cómplice de muchas de las injusticias.
– ¿Qué la ha llevado a posicionarse como nueva secretaria general de UGT en la Región?
– Yo no me presenté al congreso, pero me llamaron de la organización para ofrecerme la candidatura. Al principio me quedé muy sorprendida, pero me dijeron que era una persona resiliente y que no me acobardaba ante la adversidad, y decidí aceptarlo por que no quería que nadie pasara por lo que yo había pasado.
Yo he pasado una época muy complicada a nivel laboral y personal. Yo tengo un hijo con una discapacidad y empezaron a decirme que no podía cogerme mis 30 días de vacaciones y que no podía cogerme la reducción de jornada. Ha sido un proceso doloroso.
También creía que no podíamos seguir de perfil y tenía que hacer al menos un poco más justas las condiciones laborales de los trabajadores. También hubo algo que me llenó mucho y es que hubiera consenso y que las tres federaciones apostaron por un cambio con una persona que viniera de fuera de la estructura para una renovación absoluta.
Entrevista
“Quiero un diálogo fructífero, no una palmadita en la espalda”
Entrevista a Paqui Sánchez, nueva secretaria general de UGT en la Región de Murcia

- Paqui Sánchez, nueva secretaria general de UGT.
- Foto: CPM IMAGEN.
MURCIA. Una nueva voz clama por los derechos laborales en la Región de Murcia. Y se puede decir nueva porque, pese a llevar 10 años afiliada a UGT, Paqui Sánchezno formaba parte de la estructura del sindicato hasta que fue elegida nueva secretaria general en la Comunidad. En consecuencia, aporta una mirada fresca, “cuerda”, próxima a la calle y vacía de vicios de las necesidades de los trabajadores, lo que significa que aún es capaz de sorprenderse con algunos posicionamientos. Sin embargo, aterriza con una firme convicción en el diálogo, el entendimiento y, por encima de todo, el acuerdo, como herramientas imprescindibles para alcanzar un bien común, tal y como expone en una entrevista concedida a Murcia Plaza.
– Para quien todavía no la conozca. ¿Quién es Paqui Sánchez?
– Yo soy una cartagenera de adopción. Nací en Almería, pero vine hace 22 años y soy médico de familia. Mi mundo laboral siempre lo he ejercido en la Región.
“Decidí aceptar el puesto por que no quería que nadie pasara por lo que yo había pasado”
– ¿Por qué se afilió a UGT?
– Yo me afilié hará unos 10 años aproximadamente. No tenía referentes previos, pero yo he sido muy guerrillera dentro del servicio, porque había cosas que nunca se habían planteado, como la conciliación familiar. Por decir las necesidades de los trabajadores me fueron acosando laboralmente, y eso hizo que me refugiara en UGT, que para mí fue un puerto seguro, porque el sindicato médico era sabedor y cómplice de muchas de las injusticias.
– ¿Qué la ha llevado a posicionarse como nueva secretaria general de UGT en la Región?
– Yo no me presenté al congreso, pero me llamaron de la organización para ofrecerme la candidatura. Al principio me quedé muy sorprendida, pero me dijeron que era una persona resiliente y que no me acobardaba ante la adversidad, y decidí aceptarlo por que no quería que nadie pasara por lo que yo había pasado.
Yo he pasado una época muy complicada a nivel laboral y personal. Yo tengo un hijo con una discapacidad y empezaron a decirme que no podía cogerme mis 30 días de vacaciones y que no podía cogerme la reducción de jornada. Ha sido un proceso doloroso.
También creía que no podíamos seguir de perfil y tenía que hacer al menos un poco más justas las condiciones laborales de los trabajadores. También hubo algo que me llenó mucho y es que hubiera consenso y que las tres federaciones apostaron por un cambio con una persona que viniera de fuera de la estructura para una renovación absoluta.

- Paqui Sánchez, nueva secretaria general de UGT. – Foto: CPM IMAGEN.
– ¿Qué puede aportar el hecho de que ‘venga de la calle’ y no estuviera previamente en la estructura del sindicato?
– En una sociedad en la que todo se polariza es importante venir de fuera para aportar un poco de sentido común, que no quiere decir que los que están no lo tengan.
Por ejemplo, el presidente de la Croem apostaba por que había que trabajar 41,8 horas. Se le ha olvidado que estamos en el 2025 y que hace 25 años no había ordenadores ni teléfonos, y que el rendimiento tenga que ser de 41,8 horas es anacrónico. Hay sociedades que trabajan 35 horas con mucho mejor rendimiento.
“Quiero apostar por sacar del cajón algunos convenios que fueron escritos a máquina”
– ¿Qué objetivos se plantea en su mandato?
– Aportar cordura y diálogo. Yo quiero un diálogo fructífero, no una palmadita en la espalda y que las cosas sigan igual y continúe pasando el tiempo. Los logros que conseguimos nos cuestan muchísimos años, y perderlos nos cuesta que se levante uno por la mañana y diga que quiere poner aranceles.
Quiero apostar por sacar del cajón algunos convenios que fueron escritos a máquina. No puedes estar 15 o 20 años sin renovar un convenio. Los ciudadanos tienen interiorizado que un iPhone puede cambiar de un año para otro pero los empresarios o los trabajadores están luego 15 años sin cambiar un convenio. A mí me parece disparatado.
– ¿Cuáles son las prioridades a corto plazo?
– Para la semana que viene tengo cita con Croem para desenterrar los convenios. El del transporte, el de la sanidad privada, el de la panadería, el de la hostelería… Hay tantos enterrados.
También quiero dar visibilidad a la mujer. Estas semanas estoy yendo a muchos foros y la mayoría son hombres. UGT ha dado un paso, pequeño pero significativo, con que sea una mujer la secretaria general por primera vez en la Región. Quiero ayudar a otras mujeres que quieran conseguir lo que estén cualificadas para conseguir, no solo por el hecho de ser mujer. Que no tengan ese techo de cristal. Nos queda muchísimo por conseguir.
– Llega a una posición durante mucho tiempo ocupada por una figura como la de Antonio Jiménez. ¿Le ha dado algún consejo?
– Me ha dicho que esté tranquila, que sea yo misma y que para cualquier cosa que necesite él va a estar.
– ¿Cómo han sido los primeros días de mandato?
– El congreso fue muy emotivo. Luego fue un no parar porque he tenido que introducirme en un mundo que no es en el que habitualmente me desenvuelvo. He visto cómo se expresan todos y he tenido la oportunidad de estar en tres o cuatro ámbitos y he visto como todos tienen su discurso. No debemos utilizar atriles para ser demasiado polarizantes. Tenemos que tener un poco más de cabeza en las intervenciones porque no podemos vender continuamente el enfrentamiento y la denostación del otro.
“Al trabajador tampoco le interesa que el empresario pierda”
– López Abad opinó que no podía entender que hubiera 80.000 parados en la Región y no encotrara a nadie para contratar. ¿Qué opina usted?
– Lo que no puede ser es que pretendas contratar en condiciones pésimas sin formación e incluso de forma clandestina. Las redes sociales han puesto de manifiesto muchas situaciones de gente que quiere trabajar en hostelería y los empresarios le ofrecen 14 horas al día. Hay titulares que venden mucho pero no se ajustan a la realidad. Tienes que ver que haya programas de formación, que la gente tenga las condiciones necesarias y que haya conciliación, porque a veces no es que la gente no quiera trabajar, es que no puede. Las cosas no son tan simples. No se puede pensar que hay 80.000 personas que son unos vagos. No es esa la realidad. Somos la comunidad con el mayor índice de pobreza de España. Hay que trabajar para incorporar a gente al mercado laboral de la Región y no solo buscar que el rendimiento de los empresarios sea desorbitante, porque al trabajador tampoco le interesa que el empresario pierda. No se puede ser demagogo, hay que ser realistas y la sociedad murciana no es para nada vaga.
– ¿En qué estado se encuentra en estos momentos la realidad laboral en la Región?
– Regular tirando a menos. Tenemos muchos sectores muy afectados. Tenemos que potenciar la industrialización y fomentar la formación digital, porque no estamos preparándonos lo suficiente para los avances tecnológicos. Tenemos que fomentar que el sector primario tenga condiciones más dignas salarios mejores. Nos queda mucho por trabajar, y no hablo solo de los trabajos más duros y peor remunerados. Hay muchos sectores de la sociedad que no están bien.
– Usted viene de trabajar en los servicios sanitarios. ¿Qué valoración se puede hacer de la situación actual?
– El índice de burnout a nivel sanitario es inmenso. La gente ve que su trabajo no solo no está bien remunerado, sino que el sacrificio que le echas no está para nada reconocido, y todo se justifica por ‘necesidades del servicio’. Durante 22 años el servicio de Urgencias ha estado en servicios mínimos y las listas de espera aumentan, aunque hay muchos trucos para que las listas de espera no parezcan tan grandes. Pero lo son.
– ¿Qué opinión le merece la intención de Vox de quitarle las subvenciones a los sindicatos?
– Hay quien dice que hay que quitarles las subvenciones a los sindicatos, pero las subvenciones no las dan los partidos. Es una compensación por la representación institucional que esos mismos partidos reciben, pero la población no tiene por qué saber que eso es como le están explicando. Yo he asistido en estas semanas a todo el espectro y cuando oyes los discursos todos son bonitos, pero no es toda la realidad. Cada uno cuenta su versión.
-En una frase muy corta, ¿cómo podríamos definir UGT?
-Como un puerto seguro.