18/09/2025
El encuentro se celebra el jueves 18 y viernes 19 de septiembre de 2025 en la sede del sindicato
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) celebra este jueves 18 y viernes 19 de septiembre las jornadas de la secretaría de Salud Laboral sobre Los nuevos desafíos de la prevención: los accidentes laborales, un drama evitable.
En la inauguración de este primer día del evento han intervenido la secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas, la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez.
Además, la secretaria de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruiz, ha dado la bienvenida al acto y ha resaltado que “los accidentes laborales ocurren demasiadas veces” y la cifra no deja de crecer: “Esto es una pandemia silenciosa que no sorprende a los medios de comunicación y que surge en los centros de trabajo de nuestro país”, ha resaltado.
“Esto es un drama que le puede ocurrir a cualquier persona, pero es un drama evitable”, ha explicado. Así, Ruiz ha instado a actualizar la normativa en Prevención de Riesgos Laborales: “Urge actualizar esa Ley, no hay derecho más importante que el derecho a proteger la salud y la vida de las personas trabajadoras”, ha zanjado.
En su intervención, Huertas ha insistido en que “tras los accidentes laborales hay un sufrimiento que se puede y se debe evitar” y, por ello, esta cita debe servir para “parar, pensar y actuar” porque “es el momento de hacerlo”.
Además, la secretaria general de UGT Madrid ha insistido en que “la prevención debe ir más allá” y las empresas deben tener en cuenta que prevenir tiene que ver “con cuidar a las personas, con entender los riesgos, anticiparse a ellos y, sobre todo, proteger a los trabajadores y las trabajadoras”.
Por su parte, Díaz ha reivindicado que la salud laboral habla “de la vida” y de ahí su importancia. Del mismo modo, ha resaltado que la prevención y la promoción de la salud “salvan”. Así, ha recordado que “ningún ser humado debe morir en su puesto de trabajo” y ha abogado por hacer frente al “reto mayúsculo” que supone la siniestralidad con “el compromiso de país de todo el mundo”.
Álvarez ha comenzado su intervención poniendo en valor que estas jornadas representan “el compromiso de UGT para poner fin a esta situación que deja en nuestro país a tres fallecidos diarios”. En este sentido, el secretario general ha defendido que la organización sindical no va a permitir que este tema se trate “con el cinismo y la desfachatez con el que se está tratando”.
Además, Álvarez ha reclamado que se reforme y actualice la Ley de Seguridad y Salud Laboral: “Tiene que ser una norma ambiciosa, ese es el camino”, ha insistido. Asimismo, el secretario general ha abogado por “abordar los riesgos que tienen que ver con la salud mental”.
Por último, Álvarez ha resumido que “la salud laboral es una prioridad irrenunciable” para UGT: “La vida de las personas es lo más importante”, ha sentenciado. Además, ha insistido en que “las bajas médicas no son absentismo”. Así, ha llamado al sindicalismo a pasar a la ofensiva para “corregir algunos de los problemas que existen para que las personas podamos trabajar en condiciones de salud y de seguridad dignas”.
Acto seguido ha dado comienzo la primera mesa redonda de la jornada, titulada Urge actualizar la Ley de PRL. Presente y Futuro de la prevención. En ella, han participado la secretaria de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruiz, y el presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales de Cantabria (ATSPRLC), Enrique Rodríguez. El debate lo ha moderado la secretaria ejecutiva responsable de Salud Laboral de UGT Cantabria, Lara Pérez.
La segunda mesa redonda de la mañana ha versado sobre La Salud Mental, el reto inaplazable de la prevención. En ella han intervenido la CEO&Founder de Affor Health, Ana Belén Fernández; el profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Valencia, Adrián Todolí, y el inspector de Trabajo y Seguridad Social e integrante de la Secretaría Técnica de la Red Iberoamericana de Inspecciones de Trabajo OIT, Antoni Tatay. El debate lo ha moderado la secretaria nacional de UGT Catalunya, Reyes Solaz.
La última mesa de la mañana, titulada Recursos para proteger a las personas trabajadoras de las Pymes, ha acogido un debate en el que participan la directora general de Trabajo, Nieves González; el director Marketing y Canal PYMES de ITURRI, Javier Núñez, y el delegado territorial de PRL en La Rioja, Javier Guerrea. La charla la ha conducido la secretaria del Área Externa y Política Sindical de UGT Navarra Eva Azanza.
La sesión vespertina de la jornada ha arrancado con una mesa redonda sobre Los riesgos laborales con perspectiva de género, moderada por el secretario Salud Laboral, Sectores Emergentes, Memoria Histórica y Democrática de UGT Andalucía, Pablo Sánchez. En ella intervienen la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro; la directora del INSST, Aitana Garí; la doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas Yannet Vargas, y la abogada con orientación en Administración Pública y profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Buenos Aires, Adriana Alicia Micale.
Para cerrar la jornada se celebró una quinta mesa redonda. Esta versa sobre El papel de las mutuas en la prevención. En ella participan el director de Prevención de Asepeyo, Evarist Llenas; el secretario general de la sección sindical de UGT-MAZ, Javier Redondo, y la secretaria de Política Sindical de UGT Asturias, Mar Celemín. Este encuentro lo ha moderado el secretario de Salud Laboral de UGT Aragón y coordinador de Salud Laboral en la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, José de las Morenas.
Este viernes se han celebrado otras dos mesas redondas. La primera ha versado sobre El uso de la IA en la Prevención. En ella han participado el responsable de Digitalización confederal y secretario del Gabinete Técnico Sector de Comunicaciones y Cultura, José Varela y el Research Manager, Project Coordinator del JHU-UPF Public Policy Center de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Ferrán Muntané. El debate lo ha moderado la vicesecretaria general de Salud Laboral, Medio Ambiente y Cooperación de UGT-PV, Marisa Baena.
La última mesa ha abordado un Análisis sectorial de la PRL. En la charla, moderada por la secretaria ejecutiva de UGT, Cristina Estévez, han participado la secretaria Salud Laboral y Medioambiente de UGT-FICA, Pilar Ituero de la Calle; el secretario de Salud Laboral de FeSMC-UGT, Pedro Aller, y el secretario federal de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-SP, José María Cobano.
Además, la secretaria de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruiz, ha presentado las conclusiones de estas jornadas, que, posteriormente, han sido clausuradas por el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján.
En su intervención, Luján ha puesto en valor “las fantásticas jornadas” celebradas estos días. En este sentido, ha recordado que “la vida es, según la RAE, el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la muerte”. Por lo tanto, “cada vez que vamos a trabajar le estamos regalando vida a nuestro empleador”, ha explicado. Así, Luján ha señalado que “la primera norma laboral en nuestro país es una Ley de Accidentes de Trabajo, donde por primera vez se identifica al empresario y al empleado”.
Además, Luján ha hecho hincapié en que “deberíamos empezar a cambiar la definición que hacemos de accidentes de trabajo y empezar a llamarlos violencia laboral, porque detrás de ellos hay una víctima”.
El vicesecretario general de Política Sindical del sindicato también ha criticado la postura de la patronal a cerca de las bajas laborales: “Hay que cambiar el término, si la patronal considera que son absentismo laboral, yo le quitaría el término ‘laboral’ y le añadiría el de ‘sanitario’”, ha zanjado. “Reivindicamos una sanidad pública de calidad”, ha añadido.
“Reivindicamos una reforma integral de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales donde se instaure, se proteja y se regule el delegado de prevención territorial; se reconozca la salud mental como riesgo laboral; se lleve a cabo la reforma de las mutuas, la inversión en la sanidad pública y, antes que después, se regule el tiempo de vida que pasamos en los centros de trabajo”, ha sentenciado Luján.