UGT considera que el crecimiento salarial es insuficiente ante la especulación del mercado inmobiliario

Desde el sindicato, reclamamos que el precio de la vivienda se incluya como un indicador estructural en la negociación colectiva, para garantizar el derecho de las personas trabajadoras a un techo digno y asequible

30/07/2025

El IPC adelantado del mes de julio, publicado hoy por el INE, se sitúa en el 2,7%, cuatro décimas más que en el mes anterior. El repunte de la tasa anual viene determinado por el encarecimiento de productos energéticos como la electricidad o las gasolinas. Por su parte, la tasa subyacente, que elimina los alimentos frescos y los productos energéticos, aumenta una décima respecto al mes anterior, alcanzando el 2,3%.

Con todo, los niveles de inflación se alejan levemente del objetivo fijado por el Banco Central Europeo, en torno al 2%. Una tendencia alcista que puede mantenerse durante los próximos meses, tanto por la volatilidad en el precio de los productos energéticos y otros grupos de alimentos, como por la incertidumbre que rodea a la economía mundial en estos momentos.

La estrategia arancelaria de la administración Trump pasa factura a Europa

En este sentido, cabe destacar el acuerdo comercial entre la administración Trump y la Comisión Europea, en el que, a falta de conocer el detalle exacto de su contenido, parece que se imponen unos aranceles del 15% a las exportaciones europeas, además de otros rigurosos compromisos de gasto y sin contrapartidas exigibles a EEUU. Un acuerdo que, de conformarse en estos términos, desde UGT consideramos profundamente asimétrico, apuntalando la dependencia estratégica de Europa respecto a EEUU. 

Asimismo, resulta esencial realizar un especial seguimiento del impacto que pueda tener dicho acuerdo sobre la actividad económica y el empleo de algunos sectores e industrias exportadoras, como el agroalimentario (con especial atención al aceite de oliva y al vino), el automovilístico, el de bienes de equipo o la industria química y farmacéutica, entre otros. En consecuencia, es necesario desplegar una política preventiva y solidaria que responda con eficacia a la magnitud de dicho incremento impositivo, protegiendo y compensando los desajustes generados en términos de competitividad y empleo.

El precio de la vivienda se desliga de la economía real y la renta de las personas trabajadoras

Por otro lado, la negociación colectiva sigue respondiendo con firmeza, mediante incrementos salariales en convenio que alcanzan una media del 3,39%, casi nueve décimas más que la inflación media en lo que va de año (2,5%). Ahora bien, como viene denunciando el sindicato, los aumentos salariales resultan insuficientes y estériles ante un mercado inmobiliario desbocado y profundamente especulativo. 

Así, con indiferencia del tipo de tenencia, los precios de la vivienda muestran una evolución completamente desligada del comportamiento de la economía real y la renta de los hogares, proyectando unos precios prohibitivos para la mayoría de las personas trabajadoras. Los salarios deberían duplicarse en algunos territorios para poder acceder a una vivienda.

Así se refleja en el estudio que presentamos el pasado lunes, Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios. Análisis sectorial y territorial, en el que se pone de relieve la profunda brecha existente entre los salarios el precio de la vivienda en nuestro país. Por todo ello, más allá de reclamar una aplicación y mejora efectiva de la legislación que regula el mercado de la vivienda, desde el sindicato exigimos que el precio de la vivienda se incluya como un indicador estructural en la negociación colectiva, además de tener en cuenta los datos del Observatorio de Márgenes Empresariales, que hasta ahora reflejan beneficios récord por parte de las empresas. Solo así empezaremos a construir un futuro digno para la población trabajadora, un horizonte que debe estar directamente vinculado al blindaje y cumplimiento del derecho constitucional y humano a tener un techo digno, seguro y asequible.

Noticia de UGT Confederal

 

UGT Región de Murcia